Empleos
¿Es confiable una oferta de trabajo por WhatsApp o Telegram? Esto es lo que debes saber para no caer en una estafa
En los últimos años, muchas personas han recibido mensajes inesperados por WhatsApp o Telegram ofreciéndoles empleos sencillos, bien pagados y de medio tiempo.

Istockphoto
Las promesas son atractivas: trabajar desde casa, sin experiencia, y con ganancias diarias o semanales. Sin embargo, detrás de muchas de estas ofertas se esconden estafas bien organizadas que aprovechan la necesidad económica y la urgencia de quien busca trabajo.
¿Cómo funcionan estas estafas?
Generalmente, todo comienza con un mensaje que llega desde un número desconocido. El texto puede decir que representas a una empresa grande como Amazon, Mercado Libre o incluso una agencia de marketing digital. Ofrecen pagos por tareas simples, como dar “me gusta” en redes sociales, seguir cuentas en TikTok o responder encuestas. El lenguaje suele sonar convincente y se apoya en logotipos, nombres de marcas reales y capturas de pantalla de supuestos pagos a otras personas.
Al principio, los estafadores pueden incluso enviar pequeños depósitos reales para ganarse tu confianza. Pero conforme avanza la interacción, es común que te pidan dinero para desbloquear niveles de pago más altos, acceder a “paquetes VIP” o asegurar una supuesta vacante. Una vez que haces un depósito, desaparecen o te siguen presionando para enviar más.
En otras ocasiones, te piden que compartas tus datos personales o bancarios con la excusa de formalizar el empleo. Esto puede derivar en robo de identidad o cargos no autorizados.
¿Cómo saber si una oferta por WhatsApp o Telegram es falsa?
Una de las señales más claras es que no hayas solicitado empleo y, sin embargo, alguien te contacta directamente con una oferta que parece demasiado buena para ser verdad. Las empresas serias no contratan personal sin entrevistas, filtros o procesos formales, mucho menos a través de aplicaciones de mensajería instantánea con cuentas personales y sin correos corporativos.
Otra alerta es que te pidan dinero. Ninguna empresa legítima cobra por adelantado por entrevistas, capacitaciones, uniformes o acceso a su plataforma de trabajo. Si te solicitan una transferencia, tarjeta de prepago o criptomonedas, estás frente a una estafa.
Además, presta atención al lenguaje: los mensajes fraudulentos suelen estar mal redactados, con errores gramaticales o frases que parecen traducidas automáticamente. También es común que incluyan enlaces a sitios sospechosos o archivos adjuntos con malware.
¿Qué buscan los estafadores?
Su objetivo principal es obtener dinero fácil. Algunos solo quieren que hagas depósitos, otros buscan tus datos personales para venderlos o usarlos en otros fraudes. En ciertos casos, las víctimas terminan compartiendo accesos a sus cuentas bancarias o redes sociales, que luego son utilizadas para cometer delitos o seguir estafando a otros.
¿Qué hacer si ya caí o sospecho que alguien más podría hacerlo?
Si ya hiciste un depósito o compartiste información personal, actúa lo antes posible. Cancela cualquier transferencia recurrente, cambia contraseñas y notifica a tu banco. También puedes levantar una denuncia ante la policía cibernética en México a través del sitio oficial de la Guardia Nacional o de la Fiscalía correspondiente a tu estado.
Si solo recibiste el mensaje y no respondiste, lo mejor es bloquear el número y reportarlo directamente desde la app. Compartir la experiencia con otras personas también ayuda a crear conciencia y evitar que alguien más sea víctima.
¿Hay trabajos legítimos por WhatsApp o Telegram?
Existen casos reales en los que empresas o reclutadores usan WhatsApp como canal de contacto, especialmente si ya se inició un proceso por otras vías (como LinkedIn o una plataforma formal de empleo). Pero en estos casos siempre hay un contexto, un nombre claro de la empresa, una oferta verificable y, por lo general, un sitio web corporativo o una oficina física.
Si la conversación comienza en frío, sin referencias previas, y todo parece demasiado fácil o urgente, lo más seguro es que se trate de una estafa.
La búsqueda de empleo puede ser desgastante, y es normal que uno se emocione cuando llega una oferta inesperada. Pero en tiempos donde la comunicación digital es tan fácil de falsificar, la precaución es clave. Antes de confiar en un mensaje por WhatsApp o Telegram, asegúrate de que la fuente sea legítima, evita compartir tus datos y, sobre todo, nunca pagues por obtener trabajo.
Este artículo fue escrito por IA bajo la supervisión de un editor humano