Empleos

Cómo llenar una solicitud de empleo paso a paso y destacar entre los candidatos

Aprende a llenar una solicitud de empleo de forma correcta y profesional.

Cómo llenar una solicitud de empleo paso a paso y destacar entre los candidatos

istockphoto

28 Jun 2025 11:49 yamilgomez

Sigue esta guía práctica y mejora tus oportunidades de conseguir trabajo. 

En México, muchas empresas aún solicitan la solicitud de empleo como requisito básico para iniciar un proceso de contratación. Aunque parezca un simple formulario, este documento muestra tu información personal, tu trayectoria académica y laboral, y habla de tu seriedad como candidato. 

Llenarla de forma clara y sin errores puede marcar la diferencia entre conseguir una entrevista o ser descartado. Aquí te explicamos cómo completarla correctamente, sección por sección. 

  1. Puesto solicitado y sueldo: Empieza indicando el puesto exacto que quieres ocupar y el sueldo mensual que consideras justo. Evita respuestas vagas como “cualquiera” o “lo que sea”. Investiga antes para proponer un sueldo realista y acorde al mercado. 
     
  2. Datos personales: Llena con cuidado tus apellidos, nombres, edad, domicilio completo (calle, número, colonia, código postal), teléfono y sexo. También anota tu lugar y fecha de nacimiento, nacionalidad, con quién vives y cuántas personas dependen de ti. Todo esto permite identificarte y contactarte fácilmente. 
     
  3. Documentación oficial: Aquí se registran datos clave como CURP, RFC, número de AFORE y número de Seguro Social. Si tienes licencia de manejo, cartilla militar o pasaporte, anótalos. En caso de ser extranjero, especifica los documentos migratorios que te permiten trabajar legalmente en México. 
     
  4. Estado de salud y hábitos personales: Describe de forma honesta cómo es tu estado de salud: bueno, regular o malo. Si padeces alguna enfermedad crónica, detállala. Escribe si practicas deportes, si perteneces a algún club y cómo aprovechas tu tiempo libre. También se acostumbra a compartir tu meta en la vida para mostrar motivación y proyección personal. 
     
  5. Datos familiares: Aquí debes anotar información básica sobre tus padres, pareja e hijos: nombres, si viven o no, lugar de residencia y ocupación. Esto le da al empleador una idea de tu entorno familiar y de tus responsabilidades económicas. 
     
  6. Escolaridad: Llena cada nivel de estudios que hayas completado: primaria, secundaria, preparatoria, universidad y cursos adicionales. Indica nombre de la escuela, lugar, fechas y título recibido. Esta información muestra tu preparación académica y especialidad. 
     
  7. Conocimientos generales: Detalla los idiomas que hablas, funciones de oficina que dominas, máquinas o equipos que sabes usar y cualquier habilidad extra relacionada con el trabajo. Esta parte ayuda a resaltar lo que sabes hacer sin necesidad de capacitación adicional. 
     
  8. Experiencia laboral: Anota tus empleos actuales o anteriores, señalando el nombre de la empresa, dirección, teléfono, puesto, sueldo inicial y final, tiempo trabajado, actividades principales y motivo de salida. También indica si autorizas a la empresa a pedir referencias sobre tu desempeño. 
     
  9. Referencias personales: Aquí debes poner personas que te conozcan bien, pero que no sean familiares. Escribe su nombre, dirección, teléfono, ocupación y desde cuándo te conocen. Las referencias personales aportan confianza sobre tu comportamiento y seriedad. 
     
  10. Datos generales: Explica cómo supiste del trabajo (anuncio, internet, recomendación), si tienes amigos o familiares trabajando en la empresa, si has estado afianzado o perteneces a algún sindicato, y si tienes seguro de vida. Además, informa si estás dispuesto a viajar o cambiar de residencia, ya que esto amplía tus oportunidades. 
     
  11. Datos económicos: Aquí se indica si tienes ingresos extras, si tu pareja trabaja, si pagas renta o tienes casa propia, si posees auto y si tienes deudas. También se pide estimar tus ingresos, gastos y ahorros. Esta información refleja tu estabilidad financiera. 
     
  12. Firma del solicitante: Finalmente, tu firma certifica que todo lo escrito es verdadero y autoriza a la empresa a verificarlo. Revisa bien tu solicitud antes de firmar para evitar errores o espacios en blanco innecesarios. 

¿Dónde puedes conseguir un formato de solicitud de empleo? 

Conseguir una solicitud de empleo es muy sencillo. La forma más común es comprarla en cualquier papelería, donde la venden impresa y lista para llenar a mano. Otra opción práctica es descargarla en línea: el Servicio Nacional de Empleo ofrece una plantilla oficial en formato PDF que puedes imprimir desde este enlace: Descargar solicitud de empleo. (URL A https://www.empleo.gob.mx/assets/solicitud_empleo/SNE_SOLICITUD_DE_EMPLEO_PLANTILLA_PDF.pdf)  

Así podrás tenerla lista en pocos minutos, sin gastar de más. 

¡Ya estás listo para entregar tu solicitud! 

Llenar tu solicitud de empleo de forma completa, clara y legible es una señal de compromiso y responsabilidad. Tómate el tiempo necesario, cuida tu ortografía y asegúrate de entregar este documento junto con los papeles que la empresa te pida. Con un formato bien hecho, tendrás más posibilidades de conseguir la entrevista y, por supuesto, el empleo

 

X